INFORME DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR- INOP Número 08-2025
Ministerio de Educación avanza en una reforma estructural del Programa de Alimentación Escolar para convertirlo en política de Estado
- Durante el foro “Una mirada integral a la Alimentación Escolar en Colombia: Evaluación de Impacto al PAE en el país”, organizado por la Contraloría General de la República, el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, presentó los avances y retos del Programa de Alimentación Escolar (PAE), destacando la urgencia de convertirlo en una política pública integral, permanente y universal, que garantice el derecho a la alimentación de los estudiantes y permita el cumplimiento efectivo de sus trayectorias educativas.
- El incremento real es equivalente a más del 182% entre 2021 y 2026, considerando una adición superior a 1 billón de pesos, que elevará el presupuesto del PAE a 3,2 billones de pesos en valores constantes. Este Gobierno, en un periodo triplicó el presupuesto, lo que en aproximadamente 15 Gobiernos anteriores no se logró.
Bogotá D.C., 29 de octubre de 2025. El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, anunció que el Gobierno avanza en la formulación del Documento CONPES para declarar el Programa de Alimentación Escolar - PAE como una política pública de Estado.
Está medida permitirá establecer obligaciones claras y permanentes para la Nación, entidades territoriales y otros sectores; superar el modelo actual, operativo y fragmentado; blindar el programa frente a cambios de administración y garantizar calidad, oportunidad y cobertura universal.
El ministro subrayó que el principal reto ya no es únicamente la financiación, sino la eficiencia en la gestión de los recursos a nivel territorial, especialmente frente a la renovación o terminación de contratos para el próximo año.
"Recibimos con entusiasmo el informe de la Contraloría que reconoce que en este Gobierno hemos hecho el mismo esfuerzo de financiación del PAE en tan solo tres años, que el país realizó en los últimos 15. Pasamos de 1,2 billones en 2021 a más de 3 billones proyectados para 2026", afirmó Rojas Medellín.
Adicionalmente el jefe de la cartera educativa sostuvo que durante el Gobierno Petro por primera vez en la historia, el Ministerio de Educación implementó la canasta alimentaria educativa para periodos de receso escolar, beneficiando a estudiantes de 110 municipios.
"El hambre no sale de vacaciones. Nuestro compromiso es garantizar la continuidad en la alimentación de los niños y niñas, incluso cuando no están asistiendo a clase", señaló el ministro.
Otro de los anuncios relevantes fue la eliminación de barreras que impedían la participación de asociaciones de padres de familia, juntas de acción comunal y comunidades étnicas como operadores del PAE.
Esta acción busca reducir la concentración contractual, combatir los sobrecostos y fortalecer el tejido comunitario alrededor de la alimentación escolar.
El ministro insistió en que la alimentación escolar no es un componente accesorio, sino una condición estructural para garantizar permanencia, pertinencia y calidad educativa.
"No se puede hablar de derecho si no se garantiza de manera universal. Después de casi un siglo de existencia del PAE, nuestra meta es cerrar definitivamente esta brecha y convertir la alimentación escolar en una política pública integral y sostenible", puntualizó Rojas Medellín.
Finalmente, el ministro destacó que la transformación del PAE solo será sostenible si se fortalece el control social y la participación activa de las comunidades. En ese sentido, invitó a padres de familia, veedurías ciudadanas, organizaciones sociales y la ciudadanía en general a usar la herramienta digital "El PAE en tu Radar", alojada en el portal www.alimentosparaaprender.gov.co, que permite conocer en tiempo real los recursos asignados, operadores, beneficiarios y el estado de ejecución del programa en cada entidad territorial.
"La transparencia es un pilar fundamental de esta nueva política pública. Con esta plataforma, empoderamos a las comunidades para vigilar, denunciar irregularidades y garantizar que los recursos lleguen a donde deben llegar: a la mesa de los niños y niñas de Colombia", concluyó el ministro.