Unidad de Alimentos para Aprender asiste a Putumayo en su misión de garantizar el PAE para todo el 2024

Unidad de Alimentos para Aprender asiste a Putumayo en su misión de garantizar el PAE para todo el 2024
  • Una comisión del Unidad de Alimentos para Aprender visitó el departamento con el propósito de dar asesoría técnica en el uso de los recursos que gira la Nación para la cofinanciación del Programa de Alimentación Escolar – PAE.
  • Tras una serie de reuniones, la UApA revisó el escenario financiero de la ETC Putumayo, buscando superar estrategias para superar el déficit presupuestal.

Mocoa, Putumayo, 25 de abril de 2024. Un equipo de la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA) visitó la ciudad de Mocoa con el objetivo de asesorar a la Entidad Territorial en la gestión de los recursos para la operación del Programa de Alimentación Escolar -PAE. En la comisión, se reunieron con las autoridades departamentales para conocer el detalle del ejercicio diario en el cumplimiento del PAE, la calidad de los alimentos y la administración de los recursos para la continuidad de la alimentación escolar en todo el 2024.

“En nuestra labor de seguimiento a las Entidades Territoriales Certificadas (ETC), hemos estado en estrecha colaboración con la ETC Putumayo. Por ello, hoy nos encontramos aquí con el objetivo de brindar asesoramiento técnico y financiero para garantizar la continuidad del Programa de Alimentación Escolar durante el año escolar y el receso escolar (para los dos municipios PDET del departamento) en el resto del año”, declaró Juan David Vélez, subdirector de la UApA.

Desde la Nación a través de la UApA, se ha asignado para la ETC Putumayo más de 24 mil millones de pesos para la operación de PAE en 2024, no obstante, el recurso ha resultado ser insuficiente dentro del gasto de la ETC, por ello, se reunieron funcionarios de la Unidad junto con el gobernador Carlos Andrés Marroquín y el secretario departamental de Educación, Carlos A. Camacho, para encontrar estrategias que permitan superar el déficit.

“Valoramos el compromiso de la ETC Putumayo en asegurar la continuidad del PAE para los niños y niñas en todos los municipios del departamento, eso es digno de resaltar. El gobernador mismo ha tomado la iniciativa para impulsar el PAE y ha optado por implementar planes financieros para la operación del PAE en 2024”, explicó. Además, agregó que, debido a la situación y la preocupación existente en la bolsa común de la ETC, se tomó la decisión a nivel nacional de considerar un incremento presupuestario para el departamento.

El recurso para la adición se determinará a partir de los estudios y análisis financieros que resulten del ejercicio entre el equipo fiscal de la UApA y el de la Gobernación de Putumayo en concurso con su Secretaría de Educación. En todo caso, el objetivo es que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes matriculados en el sistema público de Putumayo, sigan recibiendo su alimentación escolar, que no se vea interrumpida en ningún momento y que en el receso escolar los niños de los municipios de PDET del departamento, reciban sus canastas alimentarias.

 

Actualmente, la ETC Putumayo tiene una cobertura del PAE del 88%, lo que representa una de las más altas en Colombia. Así, el programa beneficia en el departamento a 57 mil estudiantes, entre ellos más de 5.300 niños y niñas indígenas, distribuidos en 906 sedes educativas de 147 instituciones educativas.

“Esto deja ver el compromiso que tiene la ETC Putumayo con el Programa de Alimentación Escolar, han priorizado la alimentación escolar, incluso por encima de otras necesidades, lo que valoramos desde el Gobierno Nacional dado el mandato del presidente Gustavo Petro de enfrentar el hambre en Colombia”, sostuvo Vélez.

Visitas a instituciones educativas

Como parte de las actividades de la comisión, se realizaron visitas a dos instituciones educativas en la ciudad de Mocoa: la Institución Educativa Fray Palacio y el Centro Etnoeducativo Rural Bilingüe Camentsa. Durante estos recorridos, se pudo verificar el cumplimiento de los menajes y la calidad de las raciones proporcionadas. En ambas instituciones, la preparación de los alimentos calientes se lleva a cabo en el lugar, siguiendo así las directrices establecidas por el presidente Petro.

“En nuestra visita a la IE Fray Palacio, tuvimos la oportunidad de observar las excepcionales instalaciones del comedor escolar. Nos impresionó su amplio espacio, adecuada ventilación e iluminación óptima. En cuanto a las comidas servidas a los niños, las porciones son apropiadas y cumplen con las normas establecidas”, señaló el subdirector.

Mientras tanto, se destacó que en el Centro Etnoeducativo Rural Bilingüe Camentsa, es evidente el valor que los estudiantes y las autoridades indígenas otorgan al Programa de Alimentación Escolar. “Se pudo apreciar la relevancia del PAE diferenciado, dado que la cosmovisión de las comunidades indígenas se manifiesta también en sus prácticas culinarias”, expresó.