Unidad Alimentos para Aprender realiza el Primer Encuentro Regional de Gestión Social para el PAE

Unidad Alimentos para Aprender realiza el Primer Encuentro Regional de Gestión Social para el PAE
  • 22 Entidades Territoriales Certificadas en educación que operan el PAE, asistirán al primer encuentro regional. Se trata de funcionarios de los equipos PAE de las secretarías de educación de 4 departamentos, 4 ciudades capitales y 14 municipios.

La Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender - UApA, entidad encargada de fijar la política pública en Alimentación Escolar en Colombia y efectuar el seguimiento al Programa de Alimentación Escolar - PAE y a los recursos destinados para su operación, realizará este martes 26 de septiembre, en las instalaciones del Hotel Grand Park, ubicado en la ciudad de Bogotá, ubicado en la Cra 5 No 23-24 en la ciudad en Bogotá, el Primer Encuentro Regional de Gestión Social para el PAE.

El encuentro regional busca fortalecer las acciones de participación ciudadana, control social y corresponsabilidad en la implementación del Programa de Alimentación Escolar PAE con los diferentes actores sociales de los territorios en los que se ejecuta el Programa.

En el primer encuentro que se realizará en Bogotá, se han convocado a 4 departamentos, 4 ciudades capitales y 14 municipios (Entidades Territoriales Certificadas en educación ETC) que ejecutan el PAE, los cuales estarán representados por los integrantes del equipo de gestión social de cada una de las secretarías de educación, quienes estarán acompañados por padres de familia, rectores y/o veedores ciudadanos.

Entidades Territoriales Certificadas convocadas en el Primer Encuentro Regional de Gestión Social para el PAE
 

Barrancabermeja,  Bogotá,  Boyacá,  Bucaramanga,  Chía,  Cúcuta,  Cundinamarca,  Duitama,  Funza,  Fusagasugá,  Girardot,  Girón,  Facatativá,  Floridablanca,  Mosquera,  Norte de Santander,  Piedecuesta, Santander,  Soacha,  Sogamoso,  Tunja,  Zipaquirá

“Estos espacios de fortalecimiento, participación e interlocución del PAE son espacios de participación e interlocución, diálogo abierto y comunicación de doble vía que realizamos desde la UApA con las regiones y los ciudadanos. Donde vamos a socializar el estado y los alcances de la implementación del Programa de Alimentación Escolar en el territorio, para identificar dificultades o irregularidades en la prestación del servicio, lo que nos debe permitir generar acciones o alternativas de solución que contribuyan al mejoramiento del PAE”, indicó Elisa María Cadena Gaona, Subdirectora de Fortalecimiento de la Unidad Alimentos para Aprender.
 

Y agregó: “la vigilancia y control social que la ciudadanía puede ejercer en el Programa de Alimentación Escolar a través de las veedurías debe ser proactiva, objetiva y estar dirigida hacia el mejoramiento continuo del PAE y a la garantía de los derechos de los niños niñas, adolescentes y jóvenes, es por eso que la presencia de los actores sociales en estos encuentros es fundamental”

Durante la vigencia 2022, de acuerdo a las disposiciones que se han dispuesto en los lineamientos del Programa de Alimentación Escolar, en su anexo de participación ciudadana y el control social, se logró establecer que en el ejercicio de corresponsabilidad con los diferentes actores del Programa, se realizaron mesas públicas en las 96 entidades territoriales certificadas, espacios de diálogo abierto en los que se revisan aspectos de concertación y articulación para la implementación y seguimiento del programa.

Así mismo, se identificó la conformación de Comités de Alimentación Escolar en 80 ETC, mecanismos de participación ciudadana y control social, q ue deben operar en cada institución educativa donde se ejecuta el PAE y los cuales deben estar conformados por 3 padres de familia, 1 representante del personal manipulador de alimentos, 1 representante de los docentes, el personero estudiantil y 2 beneficiarios del Programa, los cuales deben contribuir mediante el control social a optimizar la operatividad del PAE.

Finalmente, se identificó que en 57 entidades territoriales, se han constituido veedurías ciudadanas orientadas a la vigilancia del Programa que permiten orientar acciones hacia el mejoramiento continuo de éste y de la garantía de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.