EL INFORME NÚMERO 03 DE 2025 OPERACIÓN DELPROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR - INOP
Unidad Alimentos para Aprender insta a la Gobernación del Huila a identificar las acciones necesarias para garantizar el PAE de 123 mil estudiantes

• En 2023, la Nación ha aportado $61.082.890.856, que corresponde al 92,73% del total de los recursos destinados para el PAE del departamento.
La Unidad de Alimentos para Aprender (UApA), entidad encargada de fijar la política pública en Alimentación Escolar en Colombia y realizar el seguimiento al PAE, se pronuncia ante la información difundida sobre la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el Huila, en la que se conoció la decisión de la Gobernación de modificar y ajustar el complemento alimentario de almuerzo a complemento alimentario, reduciendo el aporte alimentario para sus estudiantes de un 30% a un 20%.
Es fundamental indicar que el Anexo Técnico de Alimentación Saludable y Sostenible que hace parte integral los Lineamientos Técnicos Administrativos, estándares y condiciones mínimas del PAE, establece que las Entidades Territoriales “en el marco de su autonomía administrativa y luego de un análisis técnico, operativo y financiero, así como de contexto de la población atendida, podrá aumentar el aporte nutricional sin que se genere afectación en la cobertura y días de atención, para lo cual deberá demostrar que el aumento que se establezca es la mejor opción de acuerdo a su dinámica territorial y los recursos asignados y disponibles; de igual manera, tendrá que sustentar y documentar con evidencia su decisión”. Por lo que la decisión de la Gobernación, debe estar acompañada de las variables mencionadas para cambiar el tipo de complemento alimentario que se venía ofreciendo en la vigencia 2023 en los municipios de Tello y Baraya.
Es importante indicar que la Ley 2167 de 2021, bajo los principios de planeación presupuestal y los criterios de sostenibilidad fiscal, faculta a las entidades territoriales certificadas para que adelanten la planeación, los trámites administrativos, contractuales y presupuestales necesarios para que el PAE se brinde desde el primer día de clases y durante todo el calendario escolar. Asimismo, ordena que las asignaciones, tanto del Gobierno a través de la UApA, como los recursos que disponen las Entidades Territoriales Certificadas en Educación (ETC), deben incrementarse en relación con la vigencia anterior, es decir no se pueden disminuir, y para el caso del departamento de Huila, durante 2023 la Nación está financiando el 92,73% con $61.082.890.856 para el PAE.
La Unidad Alimentos para Aprender ha manifestado en diferentes espacios públicos que es consciente de los mayores costos que se han generado para el Programa con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que para diciembre de 2022 fue del 13,12%, explicado principalmente por la variación anual de las divisiones alimentos y bebidas y que, de acuerdo al DANE, tuvo una variación anual del 27,81%. Por esta razón con la adición presupuestal aprobada por el Congreso de la República, por un monto de $250 mil millones, dispuso para el departamento del Huila (Gobernación), mediante la Resolución 183 del 4 de agosto de 2023, más de $9.765 millones ($9.765.395.000) adicionales a lo establecido a principio de año, destinados para la continuidad y culminación de la atención del PAE.
La Gobernación actualmente atiende a 123.175 beneficiados, que corresponde 98,2% de la matricula oficial, por lo que el llamado de la UApA lo realiza, desde las funciones de acompañamiento que desarrolla a las ETC, para atender los propósitos comunes de la debida prestación del PAE.
Tipo de complementos del PAE
En el marco de los lineamientos vigentes del Programa de Alimentación Escolar existen diferentes tipos de complementos alimentarios, entendido este como un aporte complementario a la alimentación recibida por los estudiantes en sus hogares, cuya entrega se realiza como estrategia de acceso, permanencia y bienestar en el establecimiento educativo para garantizar el derecho a la educación generando equidad.
El complemento alimentario jornada mañana/tarde no corresponde a un desayuno, en términos de tiempos de comida, corresponde a una ración tipo refrigerio (onces, medias nueves, tentempié, merienda) que aporta el 20% de las recomendaciones diarias de energía y nutrientes de acuerdo con el grado y nivel educativo del estudiante, el cual puede suministrarse a través de las modalidades: preparada en sitio, comida caliente transportada o industrializada. La entrega de este tipo de complemento alimentario se sugiere para los estudiantes de la jornada escolar regular de la mañana o de la tarde.
El Complemento Alimentario almuerzo corresponde al tiempo de comida del mediodía y aporta el 30% de las recomendaciones diarias de energía y nutrientes de acuerdo con el grado y nivel educativo del estudiante, puede suministrarse a través de la modalidad preparada en sitio o comida caliente transportada. La entrega de almuerzo en PAE se sugiere para los estudiantes de jornada única y ruralidades.