Primer semestre del 2024 cerró con cerca de 6 millones de estudiantes con Programa de Alimentación Escolar (PAE)

Primer semestre del 2024 cerró con cerca de 6 millones de estudiantes con Programa de Alimentación Escolar (PAE)
  • Al retomar el calendario estudiantil luego de su receso de mitad del año, la Unidad de Alimentos para Aprender (UAPA), adscrita al Ministerio de Educación Nacional, reveló en su más reciente informe sobre el estado de operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), dificultades en nueve entidades territoriales en el reinicio de la operación del PAE.
  • Se insta a las entidades territoriales encargadas de la operación del PAE, a emplear todos recursos dispuestos y esfuerzos, para asegurar la continuidad del programa hasta el fin del calendario estudiantil del 2024.

 

Bogotá D.C., 24 de julio de 2024 (@Alim_aprender). Luego de finalizar el primer semestre del año, donde alrededor de 6 millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes recibieron el Programa de Alimentación Escolar (PAE), y nuevamente retomaron el calendario estudiantil luego de su receso de mitad del año, la Unidad de Alimentos para Aprender, reveló en su más reciente informe sobre el estado de operación del PAE, que viene trabajando con nueve(9) de las noventa y siete (97) Entidades Territoriales Certificadas en Educación – ETC del país, en la cuales se han identificado dificultades para reactivar la operación del programa en los territorios a su cargo.

 

En ese sentido, la Unidad reveló que viene trabajando de manera articulada con la ETC de Antioquia, la cual informó que el PAE estaba suspendido en cinco (5) municipios (Betania, Jardín, Peque, Salgar, y San Andrés de Cuerquia), afectando cerca de 6.205 estudiantes. En los ciento once (111) municipios restantes, a cargo de la ETC, se presta atención sin novedades.

 

Por su parte, en el Cauca la operación del PAE mayoritario está suspendida desde el pasado 4 de julio afectando a cerca 95.114 estudiantes; en este caso, el departamento ya adelantó trámites para la adición de un mayor presupuesto y la aprobación de un nuevo proyecto de regalías para garantizar la operación durante el segundo semestre.

 

En el reporte de la ETC Córdoba, se evidenció que la operación se encuentra suspendida por lo que se adelanta la gestión administrativa y financiera que permita adicionar el contrato actual y en los trámites precontractuales para un nuevo proceso licitatorio que posibilite garantizar el PAE para lo que queda del segundo semestre del año.

 

“Un grupo importante de las administraciones locales y regionales están disponiendo de sus recursos para cofinanciar el programa de alimentación; en el caso de Córdoba, la entidad dispuso de $73.000 millones de sus regalías, las cuales ya fueron aprobados por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) con lo que se garantiza la continuidad del PAE para lo que resta del calendario estudiantil”, aseguró el director de la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA), Luis Fernando Correa Serna.

La ETC Magdalena reportó que están siendo atendidos 85.655 estudiantes de las Zonas Centro y Sur. Para atender las Zonas Norte y Río (85.271 estudiantes) se adelanta a toda marcha un proceso contractual que tiene como fecha de adjudicación el próximo 8 de agosto, para así atender esta población estudiantil.

 

Por otra parte, en relación con la continuidad de la atención del PAE Indígena, el informe de Alimentos para Aprender revela que en cuatro (4) ETC (Villavicencio, Casanare, Ciénaga y Valledupar) han reportado que suspendieron sus operaciones de manera parcial. 

 

En la ETC Villavicencio, se reporta sin atención el resguardo indígena Maguaré, afectando a 15 estudiantes, mientras que la suspensión en Casanare afecta a otros 340 alumnos en sedes educativas de los resguardos indígenas Chaparral Barronegro, Saliva y Caño Mochuelo.

 

En el caso de Ciénaga, la no prestación del servicio afecta a la población indígena kogui. La ETC avanzó con el proceso de concertación del Plan Alimentario Indígena Propio (PAIP) y en los trámites de contratación del operador indígena que prestará el servicio PAE con el fin de reanudar la atención a los 636 beneficiarios kogui en el menor tiempo posible. A la vez, en la ETC Valledupar se encuentra suspendido desde el pasado 11 de junio, afectando 976 estudiantes de población arahuaca. La entidad ya adelanta un nuevo proceso el cual se espera esté adjudicado esta semana.

 

“Estamos haciendo un seguimiento especial a la ETC Cauca donde 64.863 estudiantes están afectados por la suspensión de la operación del PAE indígena. Allí, la ETC Cauca realiza la gestión administrativa y financiera para celebrar nuevos contratos con 27 operadores indígenas y estamos confiados en que estén ya disponibles y en operación en esta semana o comienzos de la próxima”, agregó Correa Serna.

 

Por último, hay que resaltar que la ETC Santa Marta, luego de un trabajo que tomó una parte importante del primer semestre, realizó la concertación del PAIP, con las autoridades indígenas de los pueblos wiwa, kogui, arhuacos y chimilas. En la actualidad avanzan en la contratación de las organizaciones indígenas que van a realizar la prestación del servicio para iniciar la atención de 194 beneficiarios del pueblo wiwa y 2.513 de los pueblos arhuacos, chimila y kogui.

 

Finalmente, el director de Alimentos para Aprender instó a las autoridades territoriales encargadas de la operación del PAE, a asegurar la continuidad del programa ahora que los alumnos han vuelto a las aulas tras el receso escolar. “Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes no deben ser afectados por inconvenientes administrativos, contractuales o de logística en lo que respecta a la provisión de la alimentación escolar. Deben recibir su complemento nutricional cada día del calendario estudiantil, tal como lo estipula la normativa nacional”, puntualizó.