Gobierno Nacional hace llamado a todas las Entidades Territoriales Certificadas en Educación para que redoblen esfuerzos que garanticen la continuidad

Gobierno Nacional hace llamado a todas las Entidades Territoriales Certificadas en Educación para que redoblen esfuerzos que garanticen la continuidad
  • Con la entrada en operación del PAE en Buenaventura, más 5.5 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes ya están recibiendo su alimentación escolar.
  • En 8 municipios y 2 departamentos 235.214 estudiantes no están recibiendo el PAE.
  • La UApA trabaja para que en 14 municipios y dos departamentos que presentan riesgo de suspensión se garantice la continuidad del PAE para 80.051 estudiantes.

Bogotá, mayo 5 del 2023. UApA. El Programa de Alimentación Escolar, al ser descentralizado, es ejecutado por las 97 Entidades Territoriales Certificadas en Educación (ETC) bajo los lineamientos, estándares y condiciones definidas por la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA). Es por ello que, en el acompañamiento permanente realizado por la Unidad, reitera el llamado para que el PAE se garantice en la totalidad del calendario escolar, es decir, 180 días.

De acuerdo con el Informe de Operación del Programa de Alimentación Escolar (INOP) que emite la UApA de manera periódica, actualmente 5.547.211 niños, niñas, adolescentes y jóvenes están recibiendo el complemento alimentario. El INOP también alerta que a 235.214 estudiantes de 8 municipios y dos departamentos Fredonia y Venecia (Antioquia); Copér (Boyacá); Girón (Santander); Hatonuevo y Manaure (La Guajira); Magdalena, Sincelejo, Vichada y Yopal no les está llegando su alimentación escolar.

“El Programa de Alimentación Escolar en todo el territorio representa un reto diario para el Gobierno Nacional y para cada una de las entidades territoriales que lo ejecuta. Es llegar a más de 43.000 sedes educativas, movilizar 2.252 toneladas de alimentos diariamente, servir más de 6 millones de complementos alimentarios y estar atentos a los más de 5.5 millones de estudiantes que lo reciben. Si bien ya logramos que la mayoría de las entidades se haya iniciado la operación (96 de 97 ETC), el reto conjunto es garantizar la continuidad del PAE durante todo el calendario”, indicó Luis Fernando Correa Serna, director de la Unidad de Alimentos para Aprender.

Si bien el Gobierno Nacional, a través de la Unidad de Alimentos para Aprender adscrita al Ministerio de Educación Nacional, acompaña de manera permanente a las 97 ETC, despliega actividades adicionales cuando estas presentan situaciones especiales. Asistencias técnicas, encuentros con gobiernos locales, análisis de alternativas, acompañamiento en territorio y demás acciones en el marco de las competencias de la Unidad son redoblados para fortalecer la gestión de los territorios.
 

“Magdalena lleva mes y medio sin prestar el servicio del PAE a más de 138.000 estudiantes y aún no adjudica el contrato, por esta razón hemos venido insistiendo a la ETC que adelante las gestiones necesarias para superar el problema y evitar que ocurra lo del año anterior en el que solamente prestó el servicio en octubre y noviembre. En cuanto a Sincelejo y Vichada que se acercan a los 15 días sin servicio, y que esperamos que lo reactiven la siguiente semana, es un llamado de atención para todos a fortalecer la planeación para evitar suspensiones, pues la alimentación no es retroactiva y un solo día sin alimentación escolar afecta el bienestar de los estudiantes” puntualizó el director de la UApA.
 

Municipios y departamentos sin PAE

Fredonia y Venecia, Antioquia 

Esta Entidad Territorial Certificada ha venido superando diferentes situaciones que afectaron la operación del PAE. Hoy, 114 de los 116 municipios no certificados ya prestan el servicio de alimentación escolar en las instituciones educativas beneficiando a 324.133 estudiantes. Sin embargo, preocupan Fredonia y Venecia en donde se están dejando de atender 2.471 niños. La UApA y la Gobernación de Antioquia han venido trabajando articuladamente para que se logre la totalidad de la operación.
 

Copér, Boyacá 

Ya se han superado los inconvenientes contractuales y esto permite que actualmente 119 de los 120 municipios ya cuenten con PAE. Solamente falta el municipio de Copér con sus 474 estudiantes.

Girón 

De acuerdo con la información suministrada por esta ETC, el 19 de mayo reactivaría la entrega del PAE a sus 17.063 beneficiarios, dado que ya cursa proceso de contratación a través de la Bolsa Mercantil. En Girón el servicio se suspendió el 3 de mayo.
 

Hatonuevo y Manaure, La Guajira 

Esta entidad territorial atiende actualmente a 79.122 beneficiarios de 12 municipios no certificados. Sin embargo, se encuentran pendientes 4.403 estudiantes de Hatonuevo y Manaure, donde se opera a través de comunidades indígenas que están tramitando las pólizas necesarias para la operación.

Magdalena 

Esta ETC completó mes y medio sin servicio afectando a 138.368 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, quienes no están recibiendo el PAE. La entidad comunicó que está adelantando proceso de selección abreviada para reactivar la entrega. En el cronograma presentado se estima que el 12 de mayo se adjudicará.
 

Sincelejo  

La ETC comunicó que la suspensión se superará la próxima semana, pues le adjudicó el contrato a la Fundación Social Altagracia, con lo que retomaría la entrega a 35.555 estudiantes que dejaron de recibir el PAE desde el pasado 21 de abril.
Vichada El 25 de abril adjudicó. Esta ETC está en proceso de alistamiento y la próxima semana entregará nuevamente los alimentos a 21.233 estudiantes.

Yopal 

La ETC ya adjudicó y el operador proyecta iniciar la entrega del complemento alimentario a 15.647 estudiantes la próxima semana.

Territorios en riesgo de suspensión
 

Caquetá 

La ETC le comunicó a la Unidad que prestará el servicio hasta el 18 de mayo, aduciendo que no cuenta con recursos. La UApA, como entidad rectora del Programa identificó que, entre las vigencias 2022 y 2023, Caquetá cualificó la minuta atendiendo las solicitudes hechas por los beneficiarios del programa.
 

“En este caso la Unidad enfatiza sobre la aplicación estricta de los criterios de priorización y del principio de planeación previsto en los lineamientos de operación del programa y en la Ley 2167 de 2021, donde se señala que, una vez se cuente con recursos, se debe dar prioridad a la cobertura en número de beneficiarios y en días de atención. La cualificación de la minuta es posible una vez se estén cubiertos todos los beneficiarios y durante todo su calendario académico”, señaló Correa Serna.

Acandí, Bagadó, Bajo Baudó, Certeguí, El Cantón de San Pablo, El Carmen de Atrato, Istmina, Lloró, Medio Atrato, Novita, Nuquí, Río Quito, Sipí y Unguía (Chocó) 

La ETC está gestionando recursos adicionales del Presupuesto General de la Nación y a través de un proyecto con recursos del Sistema General de Regalías para dar continuidad a la operación del programa. La UApA está realizando la asistencia técnica requerida por el departamento.
 

Casanare 

La ETC está prestando el servicio del PAE. Sin embargo, el actual contrato finaliza este 5 de mayo, por lo que la entidad adelantó proceso y adjudicó el pasado 21 de abril, le resta obtener la póliza.