En el Día Mundial de la Alimentación, la UApA refuerza su compromiso para garantizar que los beneficiarios del PAE reciban alimentos nutritivos

En el Día Mundial de la Alimentación, la UApA refuerza su compromiso para garantizar que los beneficiarios del PAE reciban alimentos nutritivos

La Unidad de Alimentos para Aprender se une a la conmemoración de este día con la realización del II Encuentro Nacional de profesionales en Nutrición y Dietética de los Equipos Territoriales del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Bogotá D.C., 16 de octubre de 2024 (@Alim_aprender).Hoy 16 de octubre, el mundo nuevamente se une en torno a la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación. Se trata de una jornada que pretende generar conciencia sobre el problema del hambre en el mundo, promover la seguridad alimentaria y la nutrición, así como fomentar la acción mundial para erradicar el hambre.

Esta fecha que, fue proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1980, se ha convertido en un referente para que los países promuevan diferentes actividades (seminarios, foros, conferencias) para abordar esta temática que en este año tiene como tema central: “Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”.

Para el director de la Unidad de Alimentos para Aprender, Luis Fernando Correa, “El lema de este año es muy importante porque se trata de garantizar que en todo el mundo y en nuestro país se tenga una mejor alimentación, más nutritiva con una producción más limpia, sostenible y que también sea amigable con el medio ambiente. Coincide mucho con una de las apuestas transformacionales de nuestro Plan Nacional de Desarrollo en el sentido de establecer prácticas de alimentación saludable para lograr una seguridad alimentaria. En nuestro caso y así lo venimos haciendo, promover y garantizar la alimentación complementaria, la extensión del Programa de Alimentación Escolar, así como fomentar las cocinas tradicionales en entornos de desarrollo que incentiven una alimentación adecuada”.

El Día Mundial de la Alimentación también invita a los ciudadanos a reflexionar sobre el derecho a la alimentación,definido por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (2014) para los Derechos Humanos, como el derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a la que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna.

Esta fecha también nos congrega para reflexionar que los alimentos representan diversidad, nutrición, asequibilidad, accesibilidad e inocuidad y que alrededor de 2.800 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable.

El cambio climático y los alimentos

El tema central: “Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”, reflexiona de igual forma sobre la importancia de la nutrición, la asequibilidad, así como la seguridad y la sostenibilidad de los alimentos, creando conciencia sobre cómo una mayor diversidad de alimentos nutritivos debería estar disponible en los campos, en los mercados campesinos, en beneficio de las familias, mucho más en el momento actual que vie el país con los variables de fenómenos climáticos y meteorológicos que pueden generar inseguridad alimentaria.

Los sistemas agroalimentarios, en su conjunto, son vulnerables a los desastres y las crisis, en particular a las repercusiones del cambio climático, Al transformar los sistemas agroalimentarios, existe un gran potencial para mitigar el cambio climático y fomentar medios de vida pacíficos, resilientes e inclusivos para todos.

 

II Encuentro nacional de nutrición y dietética

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Unidad de Alimentos para Aprender (UAPA), entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional, realiza el II Encuentro Nacional de profesionales en Nutrición y Dietética con los Equipos Territoriales del Programa de Alimentación Escolar (PAE). El objetivo de este encuentro es desarrollar un espacio de aprendizaje y apropiación técnica, a partir del intercambio de experiencias y diálogo de saberes en Alimentación Saludable y Sostenible; que permitan el fortalecimiento de la Política Pública de Alimentación Escolar en el marco del Derecho a la Educación y a la Alimentación Adecuada.

Los profesionales en Nutrición y Dietética de los Equipos Técnicos del PAE de las 97 Entidades Territoriales Certificadas en Educación (ETC) cuentan con este espacio para debatir y buscar soluciones conjuntas a los desafíos en materia de alimentación como son, entre otros, la malnutrición, el papel de los especialistas y sus dificultades para atender de manera oportuna las enfermedades relacionadas con los temas nutricionales.

 

Algunas recomendaciones nutricionales

Entre algunas de las principales recomendaciones dadas por las guías alimentarias de Colombia para la población mayor de 2 años, se encuentran, por ejemplo, consumir alimentos naturales y variados como lo indica el “Plato Colombiano Saludable”. La alimentación variada y natural se relaciona con una vida saludable, es decir, sentirse con altos niveles deenergía y tener ganas de hacer las cosas.

Otro de los mensajes que traen las guías alimentarias es que para mejorar la digestión, piel y el peso se pueden incluir en cada una de las comidas frutas enteras y verduras preferiblemente crudas, ya que al consumirlas pueden traer grandes beneficios para la salud como el aporte de vitaminas, minerales y otros nutrientes que ayudan a tener un buen sistema inmunológico y a mejorar la vista, el cerebro y el corazón.

Finalmente, al consumir diariamente huevo, leche y/o productos lácteos se pueden prevenir enfermedades como la osteoporosis, los calambres, las caries y las malformaciones dentales y óseas.