“Agua vida en una gota” En el PAE fomentamos el consumo de agua, como mecanismo para generar bienestar

“Agua vida en una gota” En el PAE fomentamos el consumo de agua, como mecanismo para generar bienestar

¿Sabías qué?   (Fundación AQUAE, 2021)

  • El agua es el principal regulador de la temperatura terrestre. Cada día, el Sol evapora más de un billón de toneladas de agua, que permanece en la atmósfera hasta que vuelve a la superficie en forma de precipitaciones.
  • El agua es la única sustancia presente en la Naturaleza que puede encontrarse tanto en forma sólida, como líquida o gaseosa. Los cambios de estado del agua (que existe en su mayor parte en estado líquido) se producen debido a la cercanía de sus moléculas. Cuanto más próximas se encuentran las moléculas entre sí, el agua adopta el estado sólido; cuando están más separadas, asume el estado gaseoso.
  • El agua congelada pesa un 9% menos que el agua en estado líquido. Es por eso qué el hielo flota sobre el agua.
  • El agua disuelve más sustancias que cualquier otro líquido.
  • Para que el agua sea salada, basta con que contenga una milésima parte de su peso en sal.

¿Por qué es importante que consumamos agua?

En el cuerpo humano adulto, alrededor de 60% del peso corporal es agua: 40% intracelular, 15% intersticial y sólo 5% es plasma sanguíneo; por lo tanto, en un adulto de 70 kg, 3.5 L están en el plasma, 10.5 L en el líquido intersticial y 28 L en el fluido intracelular en comparación con la población pediátrica.   (Arredondo-García, 2017, Marzo) Por otra parte, el ce rebro es uno de los órganos que contiene gran cantidad de agua, aproximadamente un 75%, donde está interviene en la regulación de las funciones cerebrales, entre ellas la función cognitiva. (Salas-Salvadó, 2020)

Varios estudios, han evidenciado grandes beneficios en las áreas de atención, memoria a corto plazo y función ejecutora en niños, al mejorar su hidratación. (Arredondo-García, 2017, Marzo) Es así que la ingesta suplementaria de agua en los niños y niñas durante su jornada escolar, puede aumentar su rendimiento académico, sobre todo en cuanto a la atención y la memoria visual. (Arredondo-García, 2017, Marzo)

Aumentemos el consumo de agua en el PAE      

La ingesta de agua está compuesta de tres fuentes principales: el agua que tomamos, el agua de lo que comemos y el agua que producimos   (Arredondo-García, 2017, Marzo)

De acuerdo con la Resolución 3803 de 2016, por la cual se establece las recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes RIEN para la población Colombiana y se dictan otras disposiciones del Ministerio de Salud y Protección Social, se define una ingesta adecuada de agua para los diferentes grupos de edad, considerando aquella contenida en los alimentos (sólidos y líquidos), es así como para el grupo de edad de 4 a 8 años se recomienda 6 tazas (1.200 cc =1.2 litros), el grupo de 9 a 13 años se recomienda 8 ½ tazas (1.785 cc = 1.7 litros), de 14 a 18 años, 12 tazas de agua ( 2.520 cc=2.5 litros) y de los 19 a 70 años 14 tazas (2.940 cc = 3 litros)

Por lo anterior, el Programa de Alimentación Escolar, a través de las modalidades de suministro: Preparada en sitio y comida caliente transportada se incluye agua adicional a los componentes del complemento alimentario jornada mañana/tarde o almuerzo, la frecuencia de suministro de esta agua adicional apta para consumo humano, la define la ETC, previo análisis situacional que incluya la dinámica de la institución educativa  y características de la población escolar.

Es necesario que antes de iniciar con el suministro de agua adicional se elabore por parte del profesional en Nutrición y Dietética de la Entidad Territorial, una estrategia de Educación Alimentaria y Nutricional dirigida a estudiantes, docentes, padres, madres de familia o acudientes, donde se especifique la importancia del consumo de agua, cómo va a ser la logística de entrega y demás elementos que favorezcan el consumo de agua por parte de los beneficiarios PAE.

Más información:

Luisa Jamaica Mora

Profesional Especializado - ljamaica@alimentosparaaprender.gov.co

Nohora Pérez Martínez

Profesional Especializado – nperez@alimentosparaaprender.gov.co

Subdirección de Análisis, Calidad e Innovación