Gobierno Nacional lanza lineamientos del PAE con enfoque afro: alimentación escolar con identidad y justicia étnica

Gobierno Nacional lanza lineamientos del PAE con enfoque afro alimentación escolar con identidad y justicia étnica
  • En Cali, el Gobierno del Cambio presenta la Resolución 051 de 2025, que establece por primera vez los lineamientos técnicos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) con enfoque étnico diferencial para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
  • La normativa fue construida en diálogo con las comunidades y representa un hito en la garantía del derecho a una alimentación escolar digna, culturalmente pertinente y libre de racismo estructural.

Cali, Valle del Cauca. 21 de Julio de 2025. En el marco de la Sesión Comisión IV del Espacio Nacional de Consulta Previa de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, el Gobierno Nacional presentará la Resolución 051 de 2025, una herramienta normativa clave que establece los lineamientos técnicos, administrativos, estándares y condiciones mínimas para la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) con enfoque étnico diferencial para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

La resolución, expedida por la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar Alimentos para Aprender (UApA), fue elaborada en cumplimiento del compromiso NT2-59 del Plan Nacional de Desarrollo 2018–2022. Este avance responde a una construcción participativa con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, con el acompañamiento de la Comisión Pedagógica Nacional y la concertación con la Comisión IV del Espacio Nacional de Consulta Previa (ENCP).

Carlos Andrés Acevedo Montoya, parte del equipo de la Subdirección de Análisis, Calidad e Innovación, destacó la importancia del nuevo lineamiento: “Este lineamiento es un hito para estas comunidades, ya que establece las formas desde las identidades culturales de este pueblo étnico para operar el PAE con pertinencia territorial y étnica en cada uno de sus territorios”. Además, resaltó que el documento sienta las bases para que consejos comunitarios, organizaciones de base y expresiones organizativas de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras puedan empezar a operar el programa, en línea con la apuesta del Gobierno por la democratización del PAE.

El acto protocolario de lanzamiento se realizará el 21 de julio de 2025 en la ciudad de Cali. Por otra parte, la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UApA) trabajará con la Comisión Cuarta en el desarrollo de una jornada técnica que se extenderá hasta el 24 de julio, durante la cual se socializarán los acuerdos alcanzados y se definirá una ruta metodológica para garantizar la difusión, apropiación e implementación efectiva de la nueva normativa en los territorios.

Esta sesión contará con la participación de delegadas y delegados de la Comisión IV del ENCP, representantes del Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación Nacional, la UApA y el Ministerio Público, que actuará como garante del proceso. Se abordarán aspectos operativos, logísticos y presupuestales relacionados con la ejecución de la ruta de socialización del PAE diferencial, así como el cronograma y compromisos conjuntos.

Más allá de los criterios técnicos, la Resolución 051 de 2025 reconoce y valora los saberes ancestrales, prácticas alimentarias, territorios y formas organizativas propias de estas comunidades, promoviendo una alimentación escolar con identidad, que contribuya a la soberanía alimentaria, la lucha contra el hambre y el bienestar integral de los estudiantes.

Con esta medida, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con un PAE respetuoso de las tradiciones, balanceado y construido desde los territorios, que fortalezca la dignidad, la representación y la participación de las comunidades étnicas diferencial para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país. Una apuesta por garantizar no solo nutrición, sino también identidad, cultura y autonomía para miles de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo colombiano.