EL INFORME NÚMERO 03 DE 2025 OPERACIÓN DELPROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR - INOP
“Compromiso con el PAE Indígena del Cauca va más allá de la cobertura universal ya alcanzada”

- Así lo dijo el director general de Alimentos para Aprender, Luis Fernando Correa, quien destacó el compromiso de CRIC por seguir mejorando el PAE Indígena en el departamento y convertirlo en un referente nacional.
- Cobertura del PAE Indígena ya alcanza el 96,7 %, no obstante, hay retos como mantener la cobertura y garantizar las fuentes de financiamiento de cara al 2025, para lo cual se instaló una mesa de trabajo entre la Nación, la secretaría de educación del Cauca y lideres indígenas.
Popayán (Cauca)., 12 de julio de 2024 (@Alim_aprender). En reunión liderada por el Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC, la Unidad Especial Administrativa de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender (UApA) y la Secretaria de Educación del Cauca, se recogieron las sugerencias, inquietudes y propuestas de los diferentes actores del Plan Alimentario Indígena Propio – PAIP en el departamento del Cauca, en atención al avance del Programa de Alimentación Escolar en la actual vigencia del 2024, la proyección para el próximo año y revisión de fuentes de financiación.
En el escenario que contó con la participación de más de 80 personas, entre comunidades beneficiarias, operadores, autoridades indígenas y representantes de la UApA y la secretaria de Educación, se destacó en primer orden la participación activa y compromiso de la comunidad indígena en la operación del Programa de Alimentación Escolar, en beneficio de 53.139 niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas en el Cauca. El Departamento tiene cobertura universal del PAE para comunidades indígenas y esta cerca de lograrlo en toda la población estudiantil del Cauca.
En tal sentido y durante el desarrollo del encuentro, el director de Alimentos para Aprender, Luis Fernando Correa Serna enfatizó en la necesidad de avanzar en la mejora continua de la operación del PAE Indígena, que contribuya al bienestar y la nutrición de los niños y niñas en la región. “La interacción con las comunidades y la comprensión de sus preocupaciones son fundamentales para lograr este objetivo”, sostuvo en su intervención.
Para tal efecto, los participantes acordaron mantener reuniones periódicas para evaluar el Programa, evitando depender solo de situaciones de crisis. “La consolidación y el desarrollo del PAE en el Cauca debe ser un esfuerzo constante”, pronunció Correa Serna, instando a compartir experiencias y conocimientos con otros territorios indígenas del país.
Fortalecimiento del PAE Indígena en el Cauca: capacitación y desafíos
Se anunció un convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para capacitar a manipuladoras y manipuladores de alimentos en el Cauca. Esta iniciativa busca mejorar las condiciones de manipulación y garantizar la calidad de los alimentos. Además, se planea adelantar un diplomado en colaboración con una universidad acreditadas en Colombia y fortalecer el trabajo de los equipos PAE del país.
El departamento del Cauca está trabajando en la creación de un Plan Financiero Territorial. “El objetivo es ordenar las fuentes de financiamiento y establecer desarrollos administrativos y contractuales que brinden mayor estabilidad durante el calendario estudiantil”, explicó el director de la UApA.
Es de destacar que el trabajo articulado entre Alimentos para Aprender y el CRIC, ha sido positivo. Esta alianza combina recursos estatales con aportes significativos de la Entidad Territorial Certificada del Cauca. Los niños del departamento, especialmente los indígenas, reciben desayunos y almuerzos calientes en las instalaciones educativas, cumpliendo el mandato presidencial.
El presidente Petro ha planteado desafíos significativos para el PAE. Uno de ellos es garantizar una cobertura adecuada y adaptarse a las realidades territoriales. Y si bien se han logrado avances en el Cauca y en la región del Pacífico en cobertura, aún queda trabajo por hacer en materia de calidad de la prestación.
Al cierre del evento, el director solicitó mantener el espacio de diálogo. “Debe mantenerse periódicamente para seguir mejorando el PAE Indígena en el Cauca y servir como referencia para todo el país. El departamento está marcando el camino, y su experiencia puede inspirar mejoras en otros contextos”, puntualizó.




