INFORME DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR- INOP Número 06-2025
Más de 200 estudiantes del pueblo Nasa reciben alimentación con identidad en Íquira, Huila

El PAE diferencial opera de forma continua desde febrero gracias al trabajo articulado entre la comunidad, la UApA y el Gobierno Nacional.
Bogotá, 30 julio de 2025. La Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UApA) destacó la implementación exitosa del Programa de Alimentación Escolar (PAE) con enfoque diferencial en el corregimiento de Río Negro, municipio de Íquira, Huila. Desde el 1 de febrero de este año, más de 200 estudiantes del pueblo indígena Nasa reciben complementos diarios preparados con productos locales y tradicionales, bajo un modelo gestionado directamente por su comunidad.
Esta operación es el resultado de la articulación entre el Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), la Secretaría de Educación Departamental y la UApA, que ha permitido ofrecer una alimentación escolar culturalmente pertinente y sin interrupciones.
“Gracias a nuestra madre tierra, acá en la región de Río Negro, lo que se siembra da. Y gracias a ello, nuestra alimentación la tenemos. Complementamos con la ayuda del gobierno que nos aporta a la institución, lo que es denominado PAE”, expresó el profesor Simón Evelio Pacho, dinamizador de la lengua Nazayúwe.
El servicio, además de garantizar nutrición y permanencia escolar, fortalece prácticas culturales como el uso del calendario agrícola ancestral, elaborado en alianza con la Universidad Surcolombiana. “Decimos luna sabia, luna señorita, luna bebé… los cultivos siempre tienen que sembrarse en luna sabia, en luna llena, para tener buenas cosechas”, agregó Pacho.
La rectora encargada, Jinet Lorena Capaz, señaló que esta experiencia es el resultado de años de lucha para adaptar el programa a las realidades del pueblo Nasa.
“El PAIP ha sido y es uno de los beneficios más importantes para la comunidad educativa. A través de las mingas de resistencia hemos logrado posicionar ese enfoque diferencial, esa alimentación pertinente que queremos para nuestras semillas de vida”, aseguró.
El servicio de alimentación, que inicia desde el primer día de clases, ha sido clave para evitar la deserción escolar. “Sin eso sería muy complejo, porque hemos tenido años donde el PAE ha llegado en marzo, abril o incluso mayo. Pero este año, desde febrero, tenemos alimentación garantizada”, destacó Capaz.
El menú incluye platos como el mote y está acompañado de procesos pedagógicos y culturales que integran cocina, lengua, tejido, danza y saberes ancestrales. “Después de las clases viene la comida, dicen ellos, y eso les encanta”, comentó la rectora.
Los estudiantes reconocen el impacto del programa en su vida diaria y sus proyectos a futuro.
“Mi sueño es ser nutricionista, estudiar en la Universidad de Antioquia y volver al territorio para enseñar lo que aprendí. El PAE es una vía para fortalecernos como comunidades indígenas”, afirmó Helen Viviana, una joven madre de 17 años que continúa estudiando con el apoyo de la institución y el programa.
“Hay días que uno no alcanza a desayunar y llega con hambre. Por eso el almuerzo del colegio es muy importante. Nos ayuda a seguir”, agregó.
“Mi plato favorito es la sopa de zapallo, arroz, plátano y carne guisada. Le doy gracias al presidente Petro y al ministro de Educación Daniel Rojas Medellín, porque con su apoyo seguimos estudiando bien alimentados”, expresó Armando Salazar Quintero, estudiante de la comunidad.
Con esta experiencia, la UApA reafirma su compromiso con una alimentación escolar que respeta la identidad de los pueblos, fortalece la permanencia educativa y se construye desde los saberes del territorio.