INFORME DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR- INOP Número 08-2025
UApA presentó logros y avances en Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2025

-La UApA presentó en Audiencia Pública los avances 2024–primer semestre 2025: mayor cobertura del PAE, ejecución presupuestal eficiente, fortalecimiento territorial y mejoras en trazabilidad con SiPAE.
- En más de 80 territorios, 7.200 personas aportaron 4.251 ideas en un proceso participativo para convertir la alimentación escolar en política de Estado, con énfasis en enfoque diferencial y étnico y trabajo con organizaciones de base comunitaria.
- Se gestionan $3 billones para 2026 y se proyecta la universalización del PAE.
Bogotá, 1 de octubre de 2025. La Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UApA) realizó la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas correspondiente a la vigencia 2024 y al primer semestre de 2025, destacando los principales avances en cobertura, democratización del Programa de Alimentación Escolar (PAE), ejecución presupuestal, fortalecimiento territorial y desarrollo de nuevos modelos con enfoque diferencial.
Durante el encuentro se resaltó el proceso participativo que busca elevar la alimentación escolar a política de Estado. En más de 80 territorios del país, con la participación de 7.200 personas y 4.251 ideas recogidas, se avanzó en el diseño de lineamientos estratégicos para garantizar alimentación adecuada, nutrición saludable y soberanía alimentaria como parte integral del sistema educativo.
La UApA consolidó procesos con Organizaciones de Base Comunitaria en zonas rurales dispersas de siete departamentos (Santander, Norte de Santander, Sucre, Cesar, Huila, Arauca y Nariño). Estas acciones incluyeron la apropiación de la Resolución 374 de 2024, el fortalecimiento técnico y la creación de cursos especializados para habilitar a las comunidades como futuros operadores del PAE. Asimismo, se promovió la transparencia y el control social a través de mesas públicas en el 98,9% de las Entidades Territoriales Certificadas durante el primer semestre de 2025.
En materia de cobertura, en 2024 el PAE alcanzó el 80,3% con 5,8 millones de beneficiarios, mientras que al corte del 30 de junio de 2025 se registró el 77,3% con 5,4 millones de estudiantes atendidos. La cofinanciación alcanzó los 2,1 billones de pesos, incluyendo una adición de 76 mil millones para la región del Catatumbo. Además, se implementaron recursos para receso escolar que beneficiaron a más de 1,15 millones de niños, niñas, jóvenes y adolescentes con canastas alimentarias.
El fortalecimiento del ecosistema SiPAE permitió articular información con sistemas oficiales, desplegar herramientas en las 97 Entidades Territoriales Certificadas y aumentar la trazabilidad en el seguimiento de recursos y beneficiarios. En materia de innovación, se avanzó en modelos de atención con enfoque étnico y territorial, incluyendo resoluciones específicas para comunidades rurales dispersas y para poblaciones negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. También se formalizaron alianzas estratégicas con la FAO y el INVIMA para garantizar inocuidad, calidad y sostenibilidad en el PAE.
La entidad priorizó el bienestar de su talento humano, inició el proceso de concurso de méritos en coordinación con la Comisión Nacional del Servicio Civil y avanzó en un rediseño institucional que incluye el paso a un modelo de operación por procesos. En lo presupuestal, la UApA reportó la ejecución del 100% de los recursos girados a las Entidades Territoriales en 2024 y del 53% al primer semestre de 2025, garantizando la continuidad del servicio.
También se mencionó que en comparación con 2022, la cobertura del PAE por grupos poblacionales evidencia un crecimiento sostenido: en población indígena alcanza 92,4% prácticamente universal; en población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP) se ubica en 88,2%; y en población migrante llega a 81,3%. Estos niveles se han mantenido durante 2025, consolidando el enfoque de equidad del programa.
Por su parte, el director de la UApA, Sebastián Rivera Ariza, señaló: “Ningún otro gobierno en 60 años había hecho tanto por financiar el Programa de Alimentación Escolar (PAE)”. Añadió: “Un programa tan antiguo y tan importante en Colombia ya debería ser universal y totalmente financiado. Por eso hemos realizado las gestiones con el ministro de Educación ante el presidente de la República, para que el próximo año contemos con esos tres billones de pesos. Hay que reconocerle al ministro de Educación, Daniel Rojas, que ha entendido la importancia de financiar el PAE”.
La UApA proyecta culminar en 2026 el proceso de universalización del PAE, fortalecer el modelo de territorialización y consolidar la Política Pública de Alimentación Escolar como una herramienta estructural para el país. Con dignidad cumplimos.