Cali fue epicentro del diálogo internacional para transformar la alimentación escolar en Colombia

Cali fue epicentro del diálogo internacional para transformar la alimentación escolar en Colombia

⁠UApA y FIAN Colombia articularon en la Universidad del Valle un capítulo clave de “Saberes que Alimentan”.

-La agenda Sur–Sur se instaló en Bogotá el 12 de agosto y continuó con paneles académicos y trabajo territorial en Cali.

Cali, Valle del Cauca, 14 de agosto de 2025. La Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UApA) y FIAN Colombia adelantaron en la Universidad del Valle un encuentro académico que profundizó el diseño de la Política Pública de Alimentación Escolar con enfoque de derechos. La jornada dio continuidad a “Saberes que Alimentan”, agenda internacional instalada el martes 12 de agosto en el auditorio de la Plaza de Mercado La Concordia (Bogotá), donde se pusieron en discusión la alimentación escolar como derecho humano, las compras públicas a la agricultura familiar y los mecanismos de monitoreo ciudadano.

Para alinear objetivos y ruta de trabajo, el director de la UApA, Sebastián Rivera Ariza, enmarcó el propósito de política: “Intercambiamos conocimientos y nos llevamos aprendizajes clave para la política pública que estamos formulando: contar con un observatorio de alimentación escolar liderado por la sociedad civil y vincular mucho más al campesinado colombiano como proveedor del programa. En Brasil y la India ya lo hacen, y en Colombia lo vamos a hacer, por instrucciones del presidente de la República y del ministro de Educación Daniel Rojas. Estamos comprometidos con construir la mejor política pública de alimentación escolar que haya tenido Latinoamérica”.

A lo largo de las sesiones intervinieron Pedro Vasconcelos (FIAN Brasil), Mariana Santorelli (Observatorio de Alimentación Escolar de Brasil), Julián Pérez-Cassarino (compras públicas de la agricultura familiar en Brasil), Benny Kuruvilla (India) y Paola Romero (FIAN Colombia), junto con investigadores e investigadoras de las universidades Javeriana, de Antioquia, del Quindío y del Valle, de la Red Académica por el Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas (DHANA) y de Red PaPaz. Además, participaron activistas del derecho a la alimentación, veedores y estudiantes, con el acompañamiento de la Red Nacional de Académicos y de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle (Univalle).

En ese marco, Mariana Santorelli, coordinadora del Observatorio de Alimentación Escolar de Brasil, enfatizó el cambio cultural que ya se percibe en las escuelas colombianas y sostuvo: “Veo en Colombia una transición hacia una alimentación más cercana a una comida de verdad, sana, preparada en las escuelas por cocineras, con amor. Necesitamos escuelas libres de comida chatarra; ese es un legado para la vida y la salud que debe ser priorizado por nuestros gobiernos”.

Durante estas jornadas, la delegación visitó la Institución Etnoeducativa Santa Rosa – Sede “José Cardona Hoyos”, donde la coordinadora expuso mejoras sustantivas del PAE: mejor calidad y mayor aceptación de los menús, prestación del servicio desde el primer día del calendario y estabilidad laboral con salario fijo. Gracias a mejores insumos y organización, niños, niñas, jóvenes y adolescentes casi no dejan comida y las familias reconocen el valor del complemento alimentario en la escuela; según la comunidad educativa, la mejora frente a años anteriores ronda el 90 %.

Desde la perspectiva de sociedad civil, Paola Romero resaltó el estándar de derechos que orienta el proceso: “Acompañamos la formulación de la política pública de alimentación escolar que coordina la UApA para incorporar el enfoque del derecho humano a la alimentación y nutrición adecuada. Este es un momento clave contra la inseguridad alimentaria; trabajamos con la UApA, la Red Académica y las experiencias de India y Brasil para que la política alcance el más alto estándar en derechos humanos”.

Con la instalación en Bogotá y la profundización técnica y territorial en Cali, “Saberes que Alimentan” consolida un diálogo Sur–Sur que aterriza evidencia internacional en decisiones concretas: observatorio ciudadano para la alimentación escolar y compras públicas que integren al campesinado como proveedor del programa. Estos avances fortalecen el complemento alimentario escolar con calidad, pertinencia cultural y sostenibilidad, y se integran a la formulación de la primera Política Pública de Alimentación Escolar en Colombia. Así se sirve el cambio, con escuelas que alimentan mejor y comunidades que participan activamente en cada etapa.